El concepto de individuo es sin dudas de gran complejidad y riqueza. En términos técnicos, simboliza todo aquello que no puede ser dividido aunque en términos generales, el mismo es utilizado para hacer referencia al ser humano o al hombre, en tanto este no puede ser dividido o fragmentado. El individuo es, así, la unidad más pequeña y simple de los complejos sistemas sociales y también la fuente a partir de la cual los mismos se establecen y organizan.
En otro sentido, también se ha propuesto la idea del individuo como un ser único e irrepetible que no puede ser copiado o imitado ya que cada uno surge en un ambiente específico, con determinadas capacidades físicas y en un contexto histórico-espacial determinado. Todos estos elementos lo transforman en un ser indivisible en sí mismo y particular ya que le otorgan las características y rasgos que poseerá (en gran parte) a lo largo de su vida.
martes, 19 de octubre de 2010
DIAGNOSTICO
mientras la comunidad analiza y produce el diagnóstico va comprendiendo mejor su situación. Identifica los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo, y le proporciona los elementos para establecer las prioridades. El diagnóstico sirve, además, como base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual.
Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por agentes externos a una localidad y aquel hecho por los propios vecinos. Los planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan en un análisis de los problemas hecho por las personas afectadas.
Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por agentes externos a una localidad y aquel hecho por los propios vecinos. Los planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan en un análisis de los problemas hecho por las personas afectadas.
El diagnóstico comunitario es una actividad del colectivo comunal, sin embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadores para explicar la metodología adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores populares.
Existen diversas técnicas aplicadas a la hora de realizar diagnósticos comunitarios, entre ellas, un grupo de participación comunitaria creado por Fé y Alegría recomiendan pertinentes y de óptimos resultados las siguientes técnicas diseñadas y aplicadas por ellos mismos:
Existen diversas técnicas aplicadas a la hora de realizar diagnósticos comunitarios, entre ellas, un grupo de participación comunitaria creado por Fé y Alegría recomiendan pertinentes y de óptimos resultados las siguientes técnicas diseñadas y aplicadas por ellos mismos:
- El árbol del problema
- Cuál es el problema?
- El censo comunitario
- Dibujando la comunidad
ABORDAJE
El concepto de abordaje comunitario metodólogicamente alude al conjunto de experiencias colectivas que a través de procesos de abordaje múltiples, basado en la plantación de actividades, guiado por un equipo técnico y motorizado por todos los participantes que integran el programa de acción, posibilitan instancias a partir de las cuales desarrollan mecanismos que favorecen la generación de instancias de contenido extramuros
El objetivo implementar acciones tendientes a potenciar y fortalecer la participación de la comunidad organizada en las distintas esferas del desarrollo de la comuna, ejecutando programas tendientes a generar las condiciones mínimas para la adecuada participación de las organizaciones sociales; motivación, legalización e información, entre otras.
El objetivo implementar acciones tendientes a potenciar y fortalecer la participación de la comunidad organizada en las distintas esferas del desarrollo de la comuna, ejecutando programas tendientes a generar las condiciones mínimas para la adecuada participación de las organizaciones sociales; motivación, legalización e información, entre otras.
PROCESO SISTEMICO
Los procesos de enseñanza-aprendizaje del Derecho cimentados en una compleja serie de interacciones y de significados paradigmáticos, en los que intervengan los dicentes, en la articulación de los contenidos de aprendizaje y el docente renuncie a connotaciones individualistas, no son ficciones; empero, implica (re)construir contextos de relación donde se privilegie la comunicación de los agentes involucrados. De ahí que, resulta menester formular una propuesta alternativa que supere los paradigmas fragmentarios del conocimiento jurídico. No obstante, esperar una “propuesta alternativa” podría estimarse en vano, porque si alguien propone ideas acordes con la lógica predominante, no tendrá nada de “alternativa”; si propone ideas desde otra lógica, no se verán como viables y, por ende, no será “propuesta”. Por tanto, para que surja una propuesta alternativa viable, es menester mudar de la visión de contraponer el interés particular al interés común, por una que adopte el interés común como parte del interés individual; precisamente, desde esta lógica de la complejidad se plantea el presente trabajo.
APRENDIZAJE CONTINUO
Pone en sus manos las herramientas adecuadas para que pueda abordar la gestión de la formación de forma ágil, eficiente y eficaz.
Para ello pone a su disposición un equipo profesional especializado en la gestión, ejecución y justificación de todo tipo de subvenciones públicas y la confección de proyectos privados, todo ello con un solo objetivo, la formación de trabajadores para producir un incremento en la competitividad tanto laboral del propio trabajador como en la actividad empresarial de la entidad en la que trabaja.
CONTRIBUCION
Contribución (muy a menudo en plural: contribuciones) es una clase de tributo cuya justificación es la obtención por el sujeto pasivo (ciudadano receptor) de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos.
Suelen tener la consideración de impuestos directos, especialmente la contribución territorial o impuesto sobre bienes inmuebles de naturaleza rústica o urbana.
También reciben el nombre de contribuciones las contribuciones sociales o contribuciones de mejoras, que suelen denominarse también cotizaciones sociales (el porcentaje de los salarios que se hace pagar a empresarios y trabajadores para la financiación de la Seguridad Social, el seguro de desempleo, de jubilación, de accidentes de trabajo, seguro de invalidez, seguro de enfermedad o cualquier otro tipo de contingencia).
Suelen tener la consideración de impuestos directos, especialmente la contribución territorial o impuesto sobre bienes inmuebles de naturaleza rústica o urbana.
También reciben el nombre de contribuciones las contribuciones sociales o contribuciones de mejoras, que suelen denominarse también cotizaciones sociales (el porcentaje de los salarios que se hace pagar a empresarios y trabajadores para la financiación de la Seguridad Social, el seguro de desempleo, de jubilación, de accidentes de trabajo, seguro de invalidez, seguro de enfermedad o cualquier otro tipo de contingencia).
COMUNIDAD
La palabra comunidad tiene su origen en el término latino communĭtas. El concepto hace referencia a la cualidad de común, por lo que permite definir a distintos tipos de conjuntos: de las personas que forman parte de un pueblo, región o nación; de las naciones que se encuentran unidas por acuerdos políticos y económicos (como la Comunidad Europea o el Mercosur); o de personas vinculadas por intereses comunes (como la comunidad católica).


Suscribirse a:
Entradas (Atom)